![01P.png](https://static.wixstatic.com/media/67e17c_102731a384e74198bca78d03611c04b4~mv2.png/v1/crop/x_0,y_40,w_1080,h_162/fill/w_978,h_145,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/01P.png)
Cuanto más conozcas a tu cerebro más vas a querer entrenarlo.
Les quiero contar sobre la Alostasis:
🧠 Es la necesidad a la que se ve forzado el organismo de cambiar la estabilidad para poder mantener la adaptación. Implica que el organismo cambia su medio interno para enfrentar el desafío o perturbación que le llega desde el exterior.
🖐 Ante un agente estresor, los sistemas alostáticos nos permiten responder al estrés psíquico o físico, interno o externo. Frente a una situación nueva se genera una evaluación cognitiva, condicionada en cada individuo por lo genético, sus experiencias y conductas aprendidas, lo que da como resultado respuestas fisiológicas que permiten la adaptación 👉respuestas neuroinmunoendocrinas. Cuando la alostasis es ineficaz, no se alcanza la adaptación y se produce una activación desproporcionada, dando lugar a una “carga alostática”, que, a largo plazo, puede ser causa de una patología tanto orgánica como psíquica.
![01P.png](https://static.wixstatic.com/media/67e17c_102731a384e74198bca78d03611c04b4~mv2.png/v1/crop/x_53,y_209,w_969,h_841/fill/w_317,h_275,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/01P.png)
📖 Entender los conceptos de alostasis y carga alostática nos permite una mirada más integradora y compleja sobre temas a veces simplificados como son el estrés y la homeostasis. La búsqueda de respuestas acerca de por qué nos estresamos o enfermamos nos fuerza a pensar en la relación entre la genética, el medio ambiente y las relaciones personales en el proceso de tener calidad de vida.
✔ Si conocemos nuestro cerebro, va a tener más sentido entrenarlo, y así, mayor posibilidad de generar hábitos saludables, y lo mejor de todo, practicarlo desde la infancia.
🗒 Palabras clave: estrés, alostasis, carga alostática
Richard Davidson es un científico muy interesante que trabaja conceptos como la neuroplasticidad, la epigenética, la relación mente-cuerpo, y la bondad innata. Describe que el bienestar es una habilidad que podemos cultivar y hay factores que ayudan en ese cultivo 👇
![02.png](https://static.wixstatic.com/media/67e17c_1c9dd8bfaf9446fb8ea02cd90b5dc15b~mv2.png/v1/fill/w_317,h_269,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/02.png)
🧐 Regulación atencional: mantener el foco de la atención en algún lugar, notar la distracción y volverse a conducir hacia el foco.
🌊 Regulación emocional: mantener equilibrio en las emociones, cuando la marea está calma y cuando las olas agitan.
👐 Disminución de los procesos inferenciales y el aumento de la conciencia corporal: Sería algo así como registrar las vocecitas del pensamiento e intentar llevar la atención al cuerpo y los sentidos.
🤝 Conexión y actitudes pro sociales: el trabajo en comunidad colaborativa. Conocé más sobre este tema en la sección “Grupitos”.
🙏 Propósitos: intenciones rectas para uno mismo y los otros.
👀 Sigamos conociendo al cerebro...
Tenemos un cerebro predictivo: la experiencia se construye con lo que el entorno nos ofrece y lo que nosotros predecimos de él. Es decir que el cerebro construye realidad desde sus propias experiencias.
La realidad es lo que está ahí afuera y lo que nosotros esperamos ver. Aunque queramos controlar lo que pasa, tarde o temprano suceden cosas que no queremos o no nos gustan.
🖐 Con un cerebro predictivo no podemos cambiar el pasado, pero con Intención, Dedicación y Compromiso podemos cambiar la forma en que el cerebro va a predecir el futuro. Por eso es siempre importante conocer cómo funcionamos.
Pero, ¿de dónde salen los modelos mentales que usamos para proyectar la realidad?
![03.png](https://static.wixstatic.com/media/67e17c_887e76911a724f5abae2a31ef46d69e9~mv2.png/v1/fill/w_317,h_269,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/03.png)
✔ De la herencia
✔ De la lotería que nos tocó
✔ Pero también de experiencias.
➰ La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro de cambiar de acuerdo a las experiencias que vive. Entonces, si practicamos experiencias saludables, una y otra vez, generamos hábitos y los hábitos generan rasgos. De un estado de experiencia, pasamos a un rasgo 👉esto significa que ya no necesitamos recordarnos realizar los hábitos saludables: salen solitos, forman parte de uno.
🖐 Para que ocurra neuroplasticidad necesitamos atención. La atención suele costar porque la mente suele estar agitada por distintas situaciones. Hacer cosas en piloto automático y sin foco atencional presente puede ayudar al sistema cerebral desde la economía de energía (caminar, conducir, hablar, etc.) son funciones que necesitan mayor automaticidad. Pero recordar cada tanto estar presente y relacionarse de un modo amoroso (curioso, genuino, de aceptación y apertura) con la experiencia cotidiana, ayuda en el cambio del modo piloto automático a un modo presente ser y hacer más atento y decidido.
🤔 ¿En qué ayuda conocer esto?
La Epigenética nos cuenta la importancia de las experiencias y el contexto para cambiar: claro que no muta el código genético, pero sí se puede alterar la expresión de algunos genes, y este cambio impacta en nuestra herencia futura 🤯
Aquí nos preguntamos: ¿A qué le estamos poniendo foco en nuestra vida? 👀
Podemos hacer neuroplasticidad dirigida con intención y práctica. El bienestar surge de la relación que establecemos con lo que pasa afuera y el cultivo de nuestros propios modelos predictivos. ¡Nuestros propios recursos! 🧠👐 Que ya están ahí y solemos olvidar ⚓ Atención hacia algún ancla (respiración, sensación en el cuerpo, los sentidos), darnos cuenta que la atención se fue y volverla a traer.
¿Y todo este entrenamiento en qué nos beneficia?
![04.png](https://static.wixstatic.com/media/67e17c_730b0922fa4f4bbea1bd574842f388e3~mv2.png/v1/fill/w_317,h_269,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/04.png)
Parece que ayuda al “Yo Biográfico” a volver al “Yo Corporal” 🤔
👉El Yo Biográfico es la historia que me cuento, que va de la mano de la red neuronal por defecto (Red de Fault): la mente está vagando en características autorreferenciales. Algo así como la película que me hago de mí mismo desde la narrativa de los pensamientos. Los focos sociales que elijo están en relación a mí. Es una red del ego que genera el yo autobiográfico “yo soy esto, yo siempre, yo hice, yo voy hacer”, no estamos en el presente y esta red crece.
🖐Crear una identidad con el yo biográfico puede ayudar, pero caemos en estrés si no se logra un balance del tiempo que pasamos allí. Necesitamos volver al presente, al aquí y ahora.
☁ La mente que evade es una mente infeliz. Estudios informan que el 47% del día la mente está fuera del momento presente.
“Soy un hombre viejo y he conocido muchos grandes problemas, pero la mayoría de ellos nunca sucedieron”. Mark Twain.
☀ Si conocemos cómo funciona el cerebro y logramos registrar este desbalance, está bueno poder poner la atención a las experiencias ordinarias, simples y poderosas de la vida: colores de otoño, encarnar el abrazo de un hijo, el olor del mar, el gusto de un té, el rayo del sol en la piel, y tantas otras…Los sentidos y el cuerpo.
🌱 Entonces hay otra forma de construirnos a nosotros mismos y es a través de las experiencias. La Red del Presente 👉 El “Yo Experiencial” que se genera con lo que oigo, huelo, degusto, toco. Al estar la atención allí, no estamos pensando. SOMOS CON LA EXPERIENCIA.
🙌 La buena noticia es que ambas redes son anticorrelacionadas: la mente vagando no puede estar cuando esta la red del presente.
Salud y bienestar sería recordar una y otra vez habitar el presente y mantener relaciones amorosas con lo que toque vivir, lo luminoso y también lo oscuro. Y en esto, el uso de los sentidos y el contacto del cuerpo es la perla cultivada👐
Ahora que sabemos, es momento de poner en práctica nuestro cerebro y cuerpo. ¿Están listos?